Tag Archive | "@albrodBueno"

La república desde nuestra democracia

Tags: , , , , , , , , , , , , , ,


@albrodBueno:

«Si el hombre es en sí un bien y no puede obrar rectamente sino cuando quiere, síguese que por necesidad ha de gozar del libre albedrío (…) Si el hombre no estuviera dotado de voluntad libre, sería injusto el castigo e injusto sería también el premio. Mas por necesidad ha debido haber Justicia (…) Luego era preciso que Dios dotara al hombre del Libre albedrío» (Del Libre Albedrío, S. Agustín de Hipona)

Ha llegado España a un momento trascendental en su Historia: la necesidad de reformar el pacto social que nos dimos en la Constitución de 1978. El día 2 de Junio, tras la abdicación del Rey constitucional Juan Carlos de Borbón, fue el ocaso definitivo del proceso de la Transición. Y llega en un momento de plena convulsión. Tras las elecciones europeas del 25 de Mayo, la ciudadanía dejó claro que no está muy convencida de la pervivencia de ese modelo; que es necesario avanzar, juntos, a una nueva forma que exige más transparencia, más participación; en definitiva, más Democracia.
Por la III RepúblicaPero como todo, en este país, estos anhelos bien parecieran una tormenta de verano: breve pero intensa, una pequeña barca mecida por las aguas en el Mar de Tiberíades. Nos hablan de una “Democracia Real” de carácter asambleario, autorreferente. Una Democracia Real de acampada y altavoz. No es mi intención criticar el derecho a manifestación pacífica y sin armas ni el derecho a la manifestación, pues considero que son banderas necesarias en el sistema constitucional actual y que deberán seguir estando vigentes como máximas del Estado de Derecho en el nuevo Contrato Social que nacerá de este tiempo.
Sin embargo invitará a la reflexión ¿Cuál es la Democracia que queremos?
Todo aquel que haya cursado estudios en Derecho, conocerá el Volksgeist, que decía Savigny. La ley (y por tanto, también su Constitución) como expresión de la voluntad del pueblo. Pareciera que esta es una buena definición de democracia. Sin embargo ¿Qué es el Pueblo?
¿Sería conveniente identificar Pueblo con masa? Freud en La psicología de las masas ya nos advirtió de los problemas de esta definición: individuos unidos por lazos exclusivamente emocionales, fácilmente sugestionables; anonimato e irresponsabilidad de las acciones movidas por el sentimiento de pertenencia que borra cualquier individualidad; pérdida de toda capacidad reflexiva, que conlleva actuaciones arbitrarias e irracionales. Por su parte, nuestro gran filósofo Ortega, en La rebelión de las masas, articula esta reflexión con la mirada puesta en los turbios acontecimientos que sacudieron Europa en la primera mitad del S. XX y cuyas consecuencias son por todos de sobra conocidas.
¿Acaso no hay otra forma de participación completamente ciudadana, en la sociedad del S. XXI? La respuesta debiera ser afirmativa. La moderna teoría constitucional y política reflexiona sobre la implementación de las nuevas tecnologías en la toma de decisiones políticas, algo que viene a ser llamado teledemocracia y ciberciudadanía, y que podemos encontrar en las obras Bieling y Frosini.
He de decir, no sin temor a defraudar, que soy completamente escéptico con estas nuevas formas de participación que condenan la elaboración legislativa y el proceso democrático a un continuo plebiscito; tan fácilmente influenciable por la situación, tan tremendamente controlable por cualquier líder que salga en los medios audiovisuales e inunde las Redes Sociales con unos argumentos emotivos pero acaso no demasiado racionales.
En mi opinión, la única forma de terminar con los peligros de la masa nace de la Educación. La educación, como señala el artículo 27 de nuestra Constitución, en los valores fundamentales y democráticos. Educación en un profundo sentido crítico que no busque el adoctrinamiento, sino capacitar a los estudiantes para tomar, a partir de la reflexión, sus propias decisiones. Decisiones maduras, quizás no demasiado correctas, pero sí racionales. Ross ilustró perfectamente este racionamiento “Invocar a la justicia es como dar un golpe en la mesa, algo que acaba con cualquier intento de discusión racional”

Y es desde este punto, de la necesidad de una conciencia cívica racional y democrática, alejada de las circunstancias económicas, sociales y políticas que por desgracia marcan nuestra actualidad, desde donde quiero hacer mi reflexión sobre la necesidad de un nuevo orden democrático: la III República.
Si hay un problema en los máximos dirigentes políticos actuales, es su aparente ceguera y sordera ante el pulso social. Los resultados de las elecciones europeas y la reciente abdicación han provocado que el mapa político español haya cambiado en cuestión de una semana, quizás demasiado rápido. Dicen que quien no se adapta no sobrevive, pero no nos vale cualquier cambio o, mejor dicho, no nos vale el cambio de cualquier forma.
Sí, es necesario un nuevo contrato social, es necesario cambiar el sistema. ¿Por qué? Claramente el descontento de la sociedad, sus nuevas demandas, y la juventud de un país que ya en su mayoría no ratificó la vigente Constitución son razones de peso. Los españoles hemos perdido la fe en nuestro sistema, y sólo una nueva forma de regirnos que nazca de nosotros mismos, superando lo que nos distancia y reforzando lo que nos une (que en definitiva es la misma voluntad de cambio) puede devolvernos la confianza en esta grave crisis económica, política, social, cultural.
Sin embargo este nuevo cambio no puede provenir de las acciones individuales de un solo grupo ideológico (véase en nuestro país, la izquierda) sino que es necesaria una gran confluencia ideológica en los nuevos constituyentes: un proyecto común alejado del emotivismo. Es por lo que rechazo las voces políticas y sociales que exigen una construcción de la III República por Referéndum vinculante (actualmente inconstitucional, por cierto)
Manifestación en favor de la república en BarcelonaYa no estamos en 1978, tampoco en Abril de 1931, por mucho que nos duela a los republicanos. La República no llegará tras unas elecciones municipales plebiscitarias; sólo llegará desde el actual régimen constitucional, garante de nuestros derechos, libertades y de la seguridad jurídica. El régimen constitucional actual recibió legitimación en origen (con el referéndum constitucional) y continúa siendo legítimo Muchos de los críticos con la Constitución de 1978 quizás no conocen que ella misma, en su profunda voluntad de servicio a los españoles como rectora de nuestra vida en sociedad, prevé, al final de su articulado, en el 168, el mecanismo para reformarla.
¿Cuáles son los pasos que debieran dar nuestros dirigentes, en mi opinión, ante este nuevo reto?
El martes 10 de Junio, se aprobará la Ley Orgánica que regulará las condiciones de Abdicación y Sucesión. Es un trámite que establece la misma Constitución en su art. 57.5 y, como tal, necesita de su aprobación por mayoría absoluta. Nadie duda que la ley sea aprobada, pues las elecciones de 2011 concedieron al Partido en el Gobierno la suficiente mayoría como para hacerlo. Pero me preocupa lo que pueda pasar con los partidos de corte republicano. Paralizar un proceso constitucionalmente establecido (la Sucesión) pone en jaque al mismo sistema constitucional e, ideologías aparte, es algo irresponsable.
Una vez entronizado el ya Felipe VI, el Presidente Rajoy debería hacer lo que no ha hecho a lo largo de toda la legislatura: escuchar a la calle. Y digo Rajoy porque es quien tiene la única potestad para convocar un referéndum (art. 92 CE) que no sería vinculante (como desean Izquierda Unida, Podemos, Equo…) sino potestativo y meramente consultivo. Sería una decisión tremendamente responsable y cuyo resultado (si es suficientemente mayoritario, nada de 51%) de ser positivo aportaría legitimidad, seguridad y eficacia al posterior proceso de reforma agravada (vía art. 168 CE) que, si así fuera decisión de los españoles, iniciaría el camino a la III República; y siendo negativo, conseguiría apaciguar el actual clima de incertidumbre. Sólo con información (directa y veraz) se disipa la confusión, ya no nos valen sus “mayorías silenciosas”
El último y más importante paso es iniciar la vía del art. 168 (por afectarse el Tít. II –La Corona-) Y es aquí donde juega la verdadera democracia parlamentaria: para iniciar el proceso de reforma son necesarios 2/3 de cada Cámara y una disolución de las Cortes. Se convocarán elecciones a Cortes Constituyentes y nosotros, ciudadanos, elegiremos a unos representantes que deberán estudiar el texto de reforma y volver a aprobarlo por mayoría de 2/3.
Finalmente, el texto constitucional reformado se sometería a un referéndum, este sí vinculante. Fijémonos aquí que la Democracia ha entrado en juego cuatro veces: parlamento actual, elecciones, nuevo parlamento, referéndum ante los ciudadanos.
¡Sería un verdadero proceso constituyente! Lleno de consenso y participación democrática. Consenso, tan necesario para construir, pues las ideologías excluyentes no pueden llevar de la mano a una ciudadanía que busca perpetuar su sistema constitucional. Imaginemos, por un segundo, que este proceso del art. 168 se lleva a cabo. En el Congreso de los Diputados actual existen 350 parlamentarios, una mayoría de 2/3 significaría que es necesario el consenso de 234 diputados. Hoy, 185 pertenecen al PP, 110 al PSOE.
De ese necesitado consenso es de lo que adolece el proyecto de Referéndum Vinculante (IU, Podemos, Equo…) con consecuencias de división social inimaginables.
¿Qué es lo que tememos? ¿Acaso del libre albedrío no nace la Justicia? ¿Acaso la soberanía nacional no emana del Pueblo? Deben darse cuenta que es necesario darnos voz.
El nuevo proceso constitucional debe servir para darnos a los ciudadanos voz, no solo voto. Una democracia participativa que huya de los peligros de la masa: una nueva Ley de Referéndum, cambiar los esquemas de la libertad de manifestación y expresión no para reducirla, sino para promocionarla y racionalizarla.
Protesta por la República
Mucha gente teme la república, muchos católicos la temen. Ni son los mismos tiempos ni, siguiendo el proceso que propone nuestra vigente constitución serían las mismas formas ni el mismo marco jurídico. Una República sin ideologías y, a la vez, de todas ellas. Nunca más un plebiscito, nunca más una República sin consenso social. No volverán las persecuciones religiosas, ni quema de conventos, ni desaparición de obras de arte. La III República nunca prosperará si parte del electorado católico sigue anclado en esos viejos esquemas, tan escasamente racionales y desfasados.
Un verdadero Estado de Derecho, sea o no republicano, no puede ser anticlerical; si bien tampoco confesional. La nueva España no debiera ser laica, sino sublimar la definición que nos dieron los constituyentes del 78’: aconfesional. Sí, aconfesional. La aconfesionalidad se basa en el absoluto respeto, promoción y apoyo de las creencias individuales (dentro de la libertad de expresión y creencias) pero con el límite de no ser religión oficial del Estado. En palabras de nuestro Papa Francisco, el Estado aconfesional es la garantía absoluta del respeto a la religión.
Sin embargo ¿Qué hay de aconfesional cuando el Príncipe –futuro Rey Felipe VI- será coronado en una ceremonia con tintes religiosos? Si bien la Constitución dice que el Rey jurará su cargo y su obediencia ante las Cortes (que lo hará), no parece demasiado congruente que el que se autoproclama “símbolo de su unidad y permanencia, árbitro y moderador del funcionamiento regular de las instituciones y más alta representación del Estado” se corone simbólicamente después de forma claramente vulneradora de la aconfesionalidad del Estado.
Es la aconfesionalidad un gran reto que debemos lograr en los nuevos tiempos que nos vienen desde el respeto al Estado de Derecho, a las otras religiones y a los no religiosos. El catolicismo (como dije anteriormente para Al Tercer día) no puede quedarse en símbolo vacío, sino que debe impregnar la acción social y la defensa de los derechos y libertades desde el activismo.
Los tiempos que vivimos necesitan cambio, cohesión y mucha altura de miras. No podemos vender nuestro futuro a un ideal inalcanzable, sino que debemos tener arrestos para trabajar, unidos, para darnos un devenir. Como dije al principio, un nuevo Contrato Social “siempre que cierta cantidad de hombres se unen en una sociedad, renunciando cada uno de ellos al poder ejecutivo que les otorga la ley natural en favor de la comunidad, allí y sólo allí habrá una sociedad política o civil” (Locke, Segundo ensayo sobre el gobierno civil) Eso, solo pasa, por darnos voz en un Referéndum sobre la Monarquía, que es, en sí mismo, un Referéndum sobre nuestro Futuro.

Socialistas (PSOE) en #JovenCristianoEuropa

Tags: , , , , , , , ,


#JovenCristianoEuropa @al3rdia: Contactamos con Alberto Rodríguez (@albrodBueno) que desde Sevilla participa en Partido Socialista (PSOE). Le sometimos a la batería de preguntas que pensamos interesantes para informarnos. Aquí tenéis sus respuestas.
PSOE1

Al3rdia: Para empezar, preséntate.
Alberto Rodríguez: Mi nombre es Alberto Rodríguez Bueno. Soy un joven de 21 de Sevilla. Estudiante de Derecho y Administración y Dirección de empresas en la Universidad de Sevilla. Socialista andaluz y sevillano que cree en el trabajo de la militancia de base y en la necesidad de sacar la política a la calle, lejos de mítines multitudinarios. Cristiano católico, convencido de que otro mundo es posible y de que la Iglesia debe ser protagonista.
Me dirijo a vosotros como respuesta a la revista Al Tercer Día, la cual me honra invitándome a compartir mis ideas de cara a las elecciones europeas del 25 de mayo.

3r: ¿Crees que ha sido importante en tu vocación política tu vida de fe?
AR: Un día me encontré un amigo sacerdote que, sin entender muy bien cómo puede compaginarse eso de ser católico y socialista que queriendo meter un poco de cizaña me espetó “El socialismo es una verdad a medias, la única Verdad es Dios” ¡Y qué razón tenía aquel sacerdote!
El camino de la Verdad evangélica es el camino de la tolerancia, del compromiso, de la defensa del desfavorecido, ¿Acaso eso no es el socialismo? Mientras que el cristianismo aspira a la Verdad última, Dios, la misión del socialista es lograr la justicia social entre los hombres.
Y es mi libertad, el amor que siento por los valores democráticos y mi aspiración última de llegar a contemplar a Dios lo que me ha animado a buscar, como medio para alcanzarlo, la que creo que es la verdad en la política de los hombres. Lo que me animó a ser católico y socialista.

3r: ¿Realmente nos jugamos tanto en Europa? Si es así, ¿por qué estamos tan desilusionados con respecto a las elecciones europeas?
Psoe3AR: Claramente la respuesta es afirmativa. El camino que todos los europeos decidimos nos ha llevado a una situación en la que la mayoría de las iniciativas jurídicas, políticas, sociales y económicas provienen de Bruselas. Sin embargo, a mi juicio, seguimos viendo con indiferencia la importancia de estos comicios por una serie de motivos:
a) Despersonalización absoluta de lo que se ha venido llamando “Europa”. El Partido Popular quiere convencer al electorado de que estas medidas de recortes son exigencias ineludibles, que no pueden cambiarse. Pero sí se puede, se puede cambiar Europa hacia una alternativa social.
b) Una falta de publicidad sobre la actuación de la Unión Europea en políticas sociales y de desarrollo en España. El Parlamento europeo ha sido tradicionalmente un poder escasamente vinculante. Por primera vez los ciudadanos podrán elegir al Presidente de la Comisión en aplicación del art. 17.7 del TUE, acercando el poder de decisión al ciudadano.
c) Se ha percibido al Parlamento Europeo como el cementerio de elefantes de los políticos españoles. Desde el Partido Socialista, hemos puesto toda la carne en el asador: hombres y mujeres jóvenes, profesionales y centrados en la defensa de los intereses de todos. Tanto es así que el Financial Times coloca entre las 25 personas más influyentes en la nueva Europa a nuestra cabeza de lista, Elena Valenciano, única política española en merecer ese apelativo.

3r: ¿Cuáles son los principales problemas que a tu juicio debe resolver España para salir de la crisis?
AR: Frente a lo que nos venden desde el Partido Popular, la grave situación de crisis no se circunscribe al ámbito económico, sino que tiene graves implicaciones en el sistema político, social y moral
a) Crisis económica: España abandonó sus competencias para fijar política fiscal y monetaria para cedérselas a Europa y, por tanto, es en Europa donde debemos cambiar, adoptando las medidas necesarias para reactivar la demanda agregada de la eurozona, provocando el desarrollo del PIB de las zonas más dañadas por la crisis y creando empleo. Tenemos que avanzar hacia una unión bancaria y fiscal, modulando verdaderos mecanismos de control a la especulación financiera para que nunca más vuelva a ocurrir nada parecido a lo que estamos viviendo.
b) Crisis política: cuando el estómago se resiente, la cabeza duda. Es eso lo que parece estar pasándonos. Una nación no puede ser competitiva en el contexto internacional si no tiene el apoyo de sus ciudadanos. No me estoy refiriendo al patriotismo de bandera, himno y selección de fútbol; sino a un patriotismo de cooperación y democracia. Las instituciones están desgastadas: la política corrupta; la monarquía, en la cuerda floja…sólo podremos sobreponernos a esta adversidad desde la unidad, olvidando las rencillas del pasado y construyendo algo nuevo, desde la ciudadanía, desde la base de los partidos políticos y la activa participación de todos, para ganarnos el futuro.
c) Crisis social: quisiera destacar dos aspectos
a. La importancia de la educación: Es necesario elevar la educación a lo que realmente es: la principal herramienta de futuro de este país, y hacerla instrumento de consenso, en un pacto político universal, donde estén todas las fuerzas representadas, que nos dé una estabilidad real. .
b. Distanciamiento ideológico ente los jóvenes. Los valores de la democracia son esenciales para el respeto a los derechos y la convivencia; y es el neofascismo un fantasma que se aprovecha del espíritu del joven noble aunque inocente, que padece los sufrimientos de la coyuntura actual.
d) Crisis moral: Las tesis neoliberales que se han instalado como axiomas en nuestra economía han maximizado el egoísmo, la indiferencia, la falta de escrúpulos con el fin de mantener o acceder a un puesto de trabajo. Es necesario superar este espíritu derrotista y crear una verdadera solidaridad entre las víctimas reales de esta crisis. Es nuestro deber como católicos ser camino y luz para ayudar a alcanzar estas metas.

3r: A nivel interno hemos pedido a amigos y colaboradores que nos dijeran que les gustaría que preguntásemos en estas entrevistas y todos han preguntado por las fronteras. ¿Cual es la propuesta de tu partido hacia las fronteras y los países del sur? ¿Y tu opinión como cristiano?
AR: Estas son nuestras propuestas:
a) Promover el cambio de la mentalidad europea, desde el enquistado rechazo a la inmigración hacia una postura comprensiva y favorable a este fenómeno, Europa debe desempeñar un rol crucial facilitando los flujos migratorios a través de permisos de trabajo que aseguren los mismos derechos y protección para los trabajadores migrantes que para los europeos
b) La integración y la inclusión social basada en la percepción de que todos) disfrutamos de los mismos derechos y deberes, a través de políticas centradas en la educación de los más pequeños, , acceso al empleo, políticas de vivienda y servicios sociales.
c) Profundizar en una legislación que activamente luche contra la Discriminación a partir del Convenio Europeo de Derechos Humanos y la consolidación de una Política de Asilo Común
d) Políticas de desarrollo centrada en los países emisores de migrantes conforme tres premisas: el aseguramiento de la democracia, el desarrollo sostenible y la viabilidad económica
e) Control bien gestionado, transparente y con pleno respeto a los Derechos Humanos y las normas de Derecho internacional en las fronteras europeas.
f) Europa debe hacer hincapié en la colaboración de los estados miembros para combatir de forma unida la trata de personas, la extensión de redes criminales y la inmigración irregular.
El Papa, en su homilía de Lampedusa nos reprendió: “¿Quién es el responsable de la sangre de estos hermanos y hermanas?” Esa es, la raíz de todos los problemas ¿Consideramos hermano al migrante? Es quizás inevitable que, en estos momentos veamos con recelo la su llegada a nuestras fronteras. Sin embargo, con la pura emoción no puede elaborarse la ley ni, mucho menos, jugar con el destino de hombres y mujeres. . El cristianismo el deber de compartir la Misión Salvadora de Dios con toda la humanidad ¿Dónde caben, ahí, las fronteras? La integridad territorial debe ser preservada, deben protegerse los intereses de los nacionales y del resto de ciudadanos comunitarios: Una política Común de inmigración para toda Europa. Pero estos no son intereses contrapuestos. No caigamos en la globalización de la indiferencia

3r: Como jóvenes una de las cosas que más nos pueden preocupar es la educación. ¿Se han lanzado propuestas concretas con respecto al espacio educativo común europeo y especialmente las becas erasmus?
AR: La gran alianza socialista europea, en su marco-objetivo por la Europa Social 2020 y la lucha contra el desempleo juvenil y por una educación integradora, tiene como propuestas para estas elecciones al Parlamento Europeo, apoyadas en un Plan de Coordinación:
1. La introducción progresiva de la educación dual, con independencia del nivel de educación y para todas las ocupaciones, hasta completar todo el mapa de los Estados miembros para 2020

2. Mayor compromiso de financiación pública a la educación. Proponemos destinar el 6% del PIB de los estados miembros y hasta el 6% del Presupuesto de la Unión Europea.
1. El Partido Socialista Europeo apuesta por un sistema de becas que favorezca la formación, la integración y la movilidad dentro de la Unión. Apostamos por una promoción de las Programas Erasmus, Comenius y Leonardo con el apoyo monetario de los presupuestos de la Unión, los Fondos Estructurales y el Fondo Social Europeo..
2. Promoción de la educación obligatoria (pre-escolar, primaria y secundaria) en todos los países miembros hasta los 18 años, para crear una juventud más cualificada y más competitiva, asegurando una educación de acuerdo a su edad y capacidades, orientada a un mercado laboral responsable y de calidad
3. La mejora de la enseñanza universitaria. El Partido socialista se compromete a hacer lo posible para que hasta el 40% de los jóvenes en los estados miembros, tenga un título de educación terciaria (diplomado o graduado) Tenemos especial interés en la Universidad Pública. Apostamos por la reforma del Plan Bolonia para que cumpla los objetivos reales que se propuso.

3r: ¿Cómo piensa vuestro partido luchar contra el paro juvenil en España desde el parlamento europeo?02_SUPRAPORTADA
AR: Los socialistas europeos hemos creado la Campaña “European Youth Guarantee” bajo el lema “Your Future is my future” El futuro de Europa pasa por nosotros, los jóvenes. Estas son nuestras propuestas:
a) Una estrategia común: el Pacto del Empleo y el Progreso Social Europeo, complementado con un Pacto de Estabilidad y Desarrollo. Para ello, debe darse un impulso desde los Estados miembros, cofinanciado por los Fondos Estructurales Europeos y el Fondo Social.
b) Políticas de inversión pública en la creación de nuevo empleo juvenil. Para ello contaremos con un programa para la Unión Europea de 210 billones de Euros anuales durante los próximos diez años para provocar el inmediato crecimiento de Europa y su reactivación inmediata. Apostamos por destinar el 2% del PIB europeo para la mejora de la Educación Superior, y el 3% para el desarrollo de la Investigación y Desarrollo, con implantación en los sectores Verde, nuevas tecnologías, nano-técnica y los sectores sanitario y de investigación biomédica. A través del Banco Europeo de Inversiones, la introducción del Impuesto Europeo a las Transacciones Financieras, Eurobonos y la implementación de las ecotasas
c) Adaptación de la legalidad europea para lograr el acceso en igualdad de los jóvenes europeos a empleos de calidad, reformando el mercado de trabajo, procurando la mejora de los derechos sociales y su protección, procurando erradicar la explotación y precariedad laboral, un salario justo, una jornada laboral remunerada y solidaria.
d) Hacer realidad el Diálogo Social, las negociaciones colectivas y los contratos sociales como motores para combatir el desempleo juvenil, superando las brechas salariales discriminatorias entre hombres y mujeres jóvenes a través de las Directivas Anti-Discriminación.

3r: ¿Qué propuestas en política social (sanidad, pensiones, servicios sociales) presenta vuestro partido a las elecciones europeas?
ARQue no nos engañen, la derecha europea ha utilizado la excusa de la crisis para imponernos su ideología y su negocio: la privatización de los servicios públicos.
Europa se diferenciaba del resto del mundo desarrollado por los altos índices de bienestar social, que aseguraban el acceso a la igualdad material y efectiva de sus ciudadanos, en igualdad de oportunidades: la verdadera “Marca Europa”, algo que debemos devolvernos:
a) Lucharemos por una Europa que no deje a nadie atrás, promoviendo la orientación de la política comunitaria al apoyo a los Estados miembros en la justa y efectiva redistribución de la riqueza y las oportunidades. Una Unión Europea que garantice unos ingresos dignos, una educación de calidad y pluralismo, el acceso a una vivienda (incluida la vivienda social), el respeto por la infancia y un sistema de pensiones adecuado y universal.
b) Las libertades económicas no pueden pesar más que los derechos sociales. Aumentaremos la inversión pública
c) Nuestra preocupación por la equiparación real entre hombres y mujeres, en pro de consolidar una sociedad más igualitaria. Luchamos por una Europa que respete los derechos de todos, sin prejuicios, odios ni divisiones. Europa y sus Estados miembros deben actuar solidariamente y compartir responsabilidades

3r: Esta es la última pregunta, ¿Están relacionadas religión y política? ¿Debe jugar algún papel la Iglesia en la política?
AREl sentir religioso, en la medida en que nos condiciona como personas en sociedad, es parte de cómo el individuo vive la política. A mi juicio, por tanto, no sólo existe una estrecha relación entre política y religión, sino que una y otra se condicionan mutuamente. En España existe una doble confusión sobre la realidad religión-política: por un lado, el católico tradicional rechaza que existan otras ideologías dentro de sus hermanos cristianos; por el otro, el de la ideología progresista, que muchas veces no entiende como sus hermanos de ideología pueden compartir religión con el conservadurismo español.
Me hubiera encantado ver al Cardenal Rouco hubiera protagonizando, como algún que otro arzobispo latinoamericano, la defensa de manifestantes que corrían despavoridos frente a cargas policiales, abriendo su Catedral al Pueblo. ¡Claro que la Iglesia debe participar en política! ¡Ya lo hace! ¿Dónde queda el manifiesto de HOAC por el 1º de mayo, y su participación en las Marchas de la Dignidad? Todos los cristianos somos Iglesia, y con nuestra participación hacemos que la Iglesia misma tome parte activa en la vida cívica de nuestro país. Desde los sectores más conservadores de nuestra Santa Madre, se ha llevado a cabo una política de silencio respecto a esa otra iglesia: la Iglesia obrera
Hay un amplio sector en la Iglesia española que ve con recelo cualquier intento por secularizar la sociedad, por hacer cumplir el mandato constitucional de la aconfesionalidad del Estado. Sin embargo, es esta aconfesionalidad la perfecta garantía del respeto a la libertad religiosa. La Iglesia no puede pretender participar en política en un mero simbolismo que nos recuerda demasiado al polvo del franquismo. Nosotros, la Iglesia, debemos tomar una posición ejemplar, con la alegría del Evangelio.

3r: Por último un pequeño espacio en blanco para que puedas pedir el voto a los lectores.
AR: Es la hora de comprometerse. El futuro se decide en Europa. De los comicios del 25 de Mayo surgirá la Europa más cercana a sus ciudadanos. Nuestra Unión ve amenazado su futuro por la abstención y los escaños que puedan conseguir los partidos xenófobos y euroescépticos que a ellas concurren
¿Por qué votar socialista?
Llevamos más de cinco años sufriendo los achaques de una crisis agravada por las políticas neoliberales del Partido Popular Europeo, que han ahogado nuestra economía y amenazan las vías de recuperación. Han recortado derechos, han condenado a la juventud a un futuro de precariedad en todos los ámbitos. La derecha ha intentado vendernos el juego de la herencia recibida: los datos hablan por sí solos. La recuperación económica pasa por Europa, por una Europa socialista que persiga la Justicia Social.
En el PSOE ha calado con profundidad el mensaje que todos los españoles mandamos en las pasadas elecciones nacionales. Hemos iniciado el camino del cambio con dos objetivos claros: Ganar el Futuro en Europa y Hacer PSOE 2015. Los socialistas estamos saliendo a la calle, compartiendo, convenciendo. No nos confundamos: el PSOE son los socialistas, sus militantes y sus simpatizantes. El PSOE eres tú y por eso vamos a iniciar el proceso de primarias abiertas.
Pero para cambiar Europa necesitamos tu voto, te necesitamos a ti. #TúMuevesEuropa #VotaPSOE Porque nosotros ¡Somos tu equipo! ¡Ven! ¡Ilusiónate! ¡Cree! ¡Participa!

Estamos en contacto contigo

Facebook Twitter Google + Feed RSS

Otras secciones


Lo último en Twitter

 

Busca artículos por palabras

También nos interesa